viernes, 24 de junio de 2011

Articulacion Glenohumeral

HOMBRO
* Constituye la unión de los miembros superiores con el esqueleto axial.


* Comprende las articulaciones de lacintura escapular y glenohumeral


Articulaciones de la cintura escapular




- Articulación esternoclavicular.


- Articulación acromioclavicular


* Ligs. coracoclaviculares


- Ligamento trapezoide


- Ligamento conoide


(imagen del ligamento lesionados, conoide y trapezoide.)


- Articulación escapulotorácica




- Articulación glenohumeral




ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR.


Pone en contacto esternon y 1º cartilago costal.


Posee un disco articular entre las superficies.


- Ligamentos: esternoclavicular anterior , posterior,


interclavicular y condrocostoclavicular

Movilidad limitada a la clavicula en todos los ejes en la parte proximal, en su porcion media en sentido inverso, con respecto a la lateral


ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR


- Una la extremidad lateral de la clavicula al borde medial del acromion.


- Articulacion sinovial plana.




Cápsula reforzada por 2 ligamentos:




* Acromioclavicular superior e inferior.


* Acromioclavicular superior e inferior.




ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR


- La unión entre clavícula – escapula realmente esta asegurada anatómicamente y funcionalmente por la unión coracoclavicular ( trapezoide y conoide )




- Los movimientos son de deslizamiento abren ocierran ángulo escapuloclavicular.




Ligamentos propios de la escapula:


* Coracoacromial, transverso inferior y superior de la escapula.



Articulación escapulotorácica




No existe una articulacionque una directamente la escapula a la caja toracica; simplemente se desliza sobre ella utilizando planos conjuntivos.




ARTICULACION GLENOHUMERAL




Une la escapula al humero; por lo tanto, pone en conexión el miembro superior con


la cintura escapular. Corresponde al genero de las sinoviales esferoideas.


SUPERFICIES ARTICULARES




Cabeza del húmero: Representa la tercera parte de una esfera de 30 mm de radio, ligeramente más extensa en sentido vertical que anteroposterior. Está revestida por una capa uniforme e cartílago de 2mm de espesor aproximadamente. La cabeza humeral está orientada hacia arriba, hacia dentro y hacia atrás; su eje forma con el del cuerpo un ángulo de 130°.






Cavidad glenoidea de la escápula:




Su superficie es menor a la de la cabeza humeral. Está orientada hacia fuera, hacia delante y ligeramente hacia arriba.es cóncava en ambos sentidos (vertical y transversal), pero su concavidad es irregular y menos acentuada que la convexidad de la cabeza. La cavidad está recubierta por cartílago siendo este más grueso en su parte inferior y más delgado en la parte central.




Rodete glenoideo:




Se trata de un anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea y que aumenta su profundidad, mejorando así la congruencia (coincidencia) de las superficies articulares.






MEDIOS DE UNIÓN




Cápsula articular


Presenta la forma de un manguito fibroso muy laxo, que permite una separación de las superficies articulares de hasta 2 o 3 cm.




La inserción escapular de la cápsula se realiza sobre la cara periférica del rodete glenoideo y se extiende hasta la parte próxima del reborde óseo de la cavidad glenoidea.




La inserción humeral




Se efectua en casi todo el contorno de la cabeza del húmero. En la mitad superior la inserción tiene lugar en el cuello anatómico, y en la mitad inferior en el cuello quirúrgico.




Membrana sinovial:




Recubre la cara profunda de la cápsula articular hasta sus inserciones.




El tendón de la porción larga del bíceps braquial se encuentra normalmente libre dentro de la cavidad articular; el tendón se halla completamente envuelto por la membrana sinovial.




Bolsas sinoviales periarticulares:




Existen algunas bolsas sinoviales (serosas) entre la cápsula y los músculos periarticulares.




Bolsa subtendinosa del subescapular:




Situada entre la cápsula y la parte superior del tendón del subescapular. Bolsa sinovial bicipital: que envuelve el tendón de la porción larga del bíceps braquial en su surco intertubercular.


Bolsa subacromial: situada entre la parte superior de la articulación inferiormente y la bóveda acromiocoracoidea y el deltoides superiormente.


Bolsa sinovial subcoracoidea: situada entre la base de la apófisis coracoides y la parte


vecina de la cápsula articular por un lado, y el musculo subescapular por el otro.


Bolsa subtendinosa del infraespinoso:que a menudo se halla ausente.




Ligamentos pasivos




Ligamento coracohumeral o superior:


Se inserta, por un lado en la apófisis coracoides, y por otro, en el troquiter del húmero.




Ligamento glenohumeral superior:


Se inserta por un lado en el rodete glenoideo, y por otro, en el cuello anatómico del húmero.ya cerca del húmero este ligamento está unido al ligamento coracohumeral por medio de unas fibras transversales que van desde el troquiter al troquín. Estas fibras forman el ligamento humeral transverso de Brodieque.




Ligamento glenohumeral medio:


Se inserta por un lado en el rodete glenoideo, y por otro, en el troquín. Entre este ligamento y el superior queda un espacio triangular que se llama ojal del subescapular o foramen oval de Weitbrecht.




Ligamento glenohumeral inferior:


Se inserta por un lado en el borde de la cavidad glenoidea, y por otro, en el cuello quirúrgico del húmero. Es el más fuerte de los tres.


MANGUITO ROTADOR DEL HOMBRO


El manguito rotador es un término anatómico dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro.


Todos estos músculos están conectados a la cabeza del húmero formando un puño en la articulación




Su importancia estriba en mantener la cabeza del húmero dentro de la fosa glenoídea de la escápula.


Este manguito forma continuidad con la cápsula de la articulación del hombro.


El supraespinoso, se origina en la, se origina en fosa supraesìnosa de la escápula.


Abduce el brazo.




El infraespinoso, se origina en la fosa infraespinosa de la escapúla.


Rota el brazo lateralmente.




El redondo menor, procede del borde lateral de la escápula, y también rota el brazo lateralmente.


El subescapular, proveniente de la, fosa subescapular de la escápula.


Este músculo rota medialmente el húmero y realiza los primeros 15 a 20 grados de separación del


miembro superior del tronco, durante la abducción del brazo.



MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR



Elevadores


•Porción descendente (superior) del Trapecio


• Romboides mayor

• Romboides menor

• Elevador de la escápula




Depresores


• Pectoral mayor


Pectoral menor

•Subclavio

Serrato anterior

Porción ascendente (inferior) del Trapecio


• Dorsal ancho




MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR



Propulsores




• Serrato anterior


• Pectoral menor


• Pectoral mayor




Retropulsores




• Dorsal ancho


• Porción transversa del Trapecio


• Romboides mayor


• Romboides menor


Flexores




• Porción clavicular (anterior)del Deltoides


• Porción clavicular del Pectoral mayor




Extensores


• Porción espinal (posterior) del Deltoides


• Redondo mayor•Tríceps braquial• Dorsal ancho




MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR



Abductores




•Supraespinoso


•Deltoides




Aductores




• Porción espinal (posterior) del Deltoides


Redondo mayor

Dorsal ancho

Cabeza larga del Tríceps braquial

• Porción clavicular (anterior) del Deltoides


• Pectoral mayor


•Coracobraquial




MÚSCULOS DE LA CINTURA ESCAPULAR



Rotadores Mediales




•Subescapular


• Pectoral mayor

• Redondo mayor

• Dorsal ancho




Rotadores Laterales


•Infraespinoso


• Redondo menor


• Porción espinal (posterior) del Deltoides

BÍCEPS BRAQUIAL:


Es un músculo largo, por esto fusiforme, biarticular y tiene fibras musculares tónicas.


Proximal: Su porción larga, la parte superior de la cavidad glenoidea y la porción corta,

apófisis coracoides

Distal: Tuberosidad del radio


Acciones: Cruza la articulación del hombro y participa en algunos movimientos del

húmero.

Las dos cabezas son activas en la flexión y la abducción con resistencia cuando el codo está recto. También es activo en la flexión horizontal, y el tendón corto a veces participa en la aduccion con resistencia y en la rotación media.



CÓRACOBRAQUIAL:


Músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza. No es un músculo que afecte muy determinantemente a los 3 ejes de la articulación escapulohumeral


Proximal: En la apófisis coracoides de la escapula.


Distal: En la cara anterior, tercio medio inferior de la diafisis humeral.


Acciones: Su función principal es actuar en la flexión horizontal. Sirve para estabilizar la articulación del hombro. Realiza antepulsión y la aduccion del brazo


BIOMECANICA HOMBRO






El hombro es la articulación mas móvil del cuerpo humano. Posee tres grados de libertad lo que


le permite orientar el miembro superior en relación a los tres planos del espacio, formando tres ejes.




1. Eje transversal Incluido en el plano frontal, permite los movimientos flexion – extension, en el plano sagital.




2. Eje anteroposterior Incluido en el plano sagital, permite los movimientos abduccion y aduccion.




3. Eje Vertical Determinado por la intersección del plano frontal y sagital.




Corresponde a la tercera dimensión del espacio. Permite los movimientos flexion y extension en el plano horizontal. (brazo en abduccion e a 90º)



Eje longitudinal del humero. Permite la rotacion externa e interna del razo y del


miembro superior en 2 formas diferentes: Rotacion voluntaria (adjunta) utiliza el tercer grado de


utiliza el tercer grado de libertad y no esfactible mas que en articulaciones de tres ejes.


Rotacion automatica ( conjunta ) aparece sin ninguna aparece sin ninguna acción voluntaria en articulaciones de dos ejes o cuando se emplea articulaciones de tres ejes como en dos ejes.


(movimiento paradójico)




Movimiento flexion-extension y


aduccion


aduccion


La flexión extensión, se efectúa en el plano sagital entorno


al eje transversal.




Extensión: movimiento de poca amplitud 45 - 50 º.


Flexión: movimiento de gran amplitud 180º. Movimiento flexion-extension y aduccion


La aduccion en plano anatómico es imposible por la por la presencia del tronco; amerita de la flexión y la extensión.




ABDUCCION DE HOMBRO.




Movimiento que aleja el miembro superior del troncose realiza en


el plano frontal, en el eje anterosuperior.


Amplitud de 180º




Desde el punto de vista acción muscular y articular, la abducción pasa por 3 estadios:




ABDUCCION DE HOMBRO.


0º - 60º


Escapulo – humeral




60º - 120º


Escapulo - torácica




120º - 180ºInclinación del lado opuesto


La abducción pura es poco usual.




ROTACION DEL BRAZO SOBRE SU EJE




La rotación del brazo sobre su eje longitudinal puede realizarse en cualquier posición del hombro.




ROTACION DEL BRAZO SOBRE SU EJE




La rotacion externa:Su amplitud es de 80º.




Rotacion interna: amplitud es de 100º a 110º





PARADOJA” DE CODMAN


Cuando, partiendo de la posición anatómica, el miembro superior vertical a lo largo del cuerpo, la palma de la mano mirando hacia adentro, el pulgar dirigiéndose hacia delante, se realiza abducción a + 180º en el plano frontal, seguido de un movimiento de extensión relativa de -180º en plano sagital, el miembro superior se encuentra de nuevo vertical a lo largo del cuerpo, pero con la palma de la mano hacia fuera y el pulgar hacia atrás

Dolencias frecuentes de Hombro

El hombro y las articulaciones

El hombro es una de las articulaciones más utilizadas en el mundo del deporte y, sobre todo en los deportes donde los miembros superiores son muy utilizados, los problemas del hombro son motivo habitual de consulta médica. Es la articulación que tiene mayor movilidad de todas las del cuerpo humano. Esto le permite realizar movimientos en los tres planos del espacio (flexo-extensión, abducción-adducción y rotaciones), por ello se dice que tiene tres grados de movimiento. Este tipo de articulación se llama ENARTROSIS (las carillas articulares son una cóncava y otra convexa formando una semiesfera). La articulación del hombro es un complejo que engloba a tres articulaciones para poder ejercer la totalidad de sus movimientos. Estas tres articulaciones son: - La articulación escápulo-humeral: formada por una cavidad en el omóplato (parte cóncava) y la cabeza del húmero (parte convexa). Posee los tres grados de movimiento. Esta articulación se encuentra estabilizada por cuatro ligamentos. - La articulación acromioclavicular: formada por el acromión y la clavícula. Participa escasamente de los movimientos del hombro. También hay cuatro ligamentos que la estabilizan. - La articulación esternocostoclavicular: sujeta el brazo a la columna vertebral. Su participación en los movimientos del hombro también es escasa hay tres ligamentos que la mantienen en su sitio.

2. Los músculos

Los elementos DINÁMICOS de la articulación del hombro son los músculos. Los clasificamos en función de su acción en: - Músculos adductores (aproximan el brazo al cuerpo): pectoral mayor, triceps, redondo mayor, dorsal ancho, bíceps braquial y deltoides. - Músculos abductores (separan el brazo del cuerpo): deltoides, supraespinoso y bíceps braquial. - Músculos anteversores o flexores (levantan el brazo hacia delante): deltoides, bíceps braquial, coracobraquial y pectoral mayor. - Músculos retroversores o extensores (llevan el brazo hacia atrás): redondo mayor, dorsal ancho tríceps braquial y deltoides. - Músculos rotadores externos (giran el hombro hacia atrás): infraespinoso, redondo menor y haz posterior del deltoides. - Músculos rotadores internos (giran el hombro hacia delante): subescapular, pectoral mayor, tríceps braquial, haz anterior del deltoides, redondo mayor y dorsal ancho. Un mismo músculo puede verse involucrado en diferentes acciones porque algunas zonas del mismo pueden realizar una acción y otros hacer otra.
Movilidad. El hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo.
3. Patologías más frecuentes
Las dos patologías que afectan al hombro de los deportistas con mayor frecuencia son la INESTABILIDAD y el COMPROMISO SUBACROMIAL (tendinitis, bursitis).
3.1. Inestabilidad glenohumeral
La articulación glenohumeral se mantiene estable gracias a los siguientes mecanismos: - La presión negativa articular que se genera entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea. - Los ligamentos. - Los músculos deltoides, el tendón de la porción larga del bíceps y el tendón del manguito de los rotadores. Cuando alguno de los anteriores mecanismos falla, es cuando aparece la inestabilidad.
Actualmente las inestabilidades glenohumerales las dividimos en dos grandes grupos: - TRAUMÁTICAS: Una caída con un mal apoyo puede hacer que "se salga el hombro". Suelen ser unilaterales y de carácter unidireccional (el hombro sólo se sale en una dirección) y el tratamiento suele ser quirúrgico. - NO TRAUMÁTICAS: No encontramos ningún antecedente traumático. Los deportistas que presentan este tipo de patología son personas hiperlaxas (sus articulaciones les permiten una amplitud de movimientos muy grande). Son de naturaleza multidireccional (el hombro se sale en todas las direcciones). Suelen ser bilaterales. El tratamiento inicialmente suele ser rehabilitador, reforzando la zona, y no quirúrgico. El cuadro clínico se caracteriza por el DOLOR, la LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD y la sensación de que el hombro SE SALE total o parcialmente. Hablamos de luxación cuando la cabeza humeral se ha salido totalmente y de subluxación cuando la salida es parcial. También es conveniente señalar que en ocasiones la reducción de la luxación es espontánea (el mismo paciente se la reduce) y en otras es preciso la actuación médica. Las pruebas complementarias más utilizadas son: - La Radiografía Simple: Es un examen obligatorio en caso de luxación para objetivar la salida de la cabeza humeral. - La Resonancia Nuclear Magnética: Nos da información del estado de los ligamentos y de los tendones que rodean a la articulación. - La Artroscopia: En caso de duda exploratoria nos da información "in situ" del estado de las estructuras articulares. El tratamiento es quirúrgico en el caso de las luxaciones agudas que no se pueden reducir, o en el caso de las luxaciones recidivantes (repetidas) que no responden al tratamiento rehabilitador. El tratamiento no quirúrgico se basa en: la conservación de la movilidad articular, la eliminación o disminución del dolor y la potenciación de la musculatura que rodea al hombro. Las técnicas más utilizadas son la electroestimulación, la onda corta, la microonda, los ultrasonidos y el láser. Entre los deportistas que más frecuentemente sufren de inestabilidad del hombro tenemos a: los lanzadores, los nadadores, los judokas, los jugadores de balonmano, los jugadores de voleibol y los tenistas. En todos ellos es de capital importancia que sean escrupulosos en el calentamiento, el trabajo de compensación muscular y en la mejora de la técnica deportiva. Hay que tener presente que cuando las estructuras del hombro se dañan, su recuperación suele ser costosa y no siempre la resolución de estos problemas es total.
3.2. Compromiso subacromial
La zona comprendida entre el acromion, la cabeza humeral y el ligamento acromioclavicular es el llamado espacio subacromial. En ocasiones se provoca un conflicto de espacio entre las estructuras que discurren por él, que son el tendón de la porción larga del bíceps y el manguito de los rotadores (tendón común de la inserción de los músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor). Estos tendones discurren por este espacio como si fueran sogas que pasan por una argolla, de mucho pasar la soga se deshilacha. Del mismo modo los tendones por un efecto mecánico sufren y su tejido se inflama (tendinitis), se desestructura. Igual que para arreglar la soga destrozada tendríamos que entremezclar nuevamente los hilillos, el tratamiento del tendón dañado debe perseguir no sólo la eliminación del dolor sino la regeneración del tejido. El síntoma clínico principal es el DOLOR, que aumenta con la presión de los dedos sobre el tendón y con la realización de ejercicios. Las pruebas complementarias más importantes son: - La Radiología Simple: Nos mostrará signos indirectos como la dimensión del espacio subacromial, que en los individuos mayores es de 14 mm. También nos podemos encontrar con imágenes de calcificaciones de partes blandas, que nos indican que la lesión del tendón lleva bastante tiempo de evolución. - La Ecografía: Nos permite valorar la presencia de roturas musculares, de cicatrices o de hematomas en los músculos.
Natación. Es un deporte que solicita al hombro en todos sus ejes de movimiento.
- La Resonancia Nuclear Magnética: En la actualidad es la prueba más útil para ver las partes blandas del hombro y el estado tanto de los tendones como de los músculos. Los deportes de más riesgo para sufrir esta patología del hombro, como en el caso de la inestabilidad son: el judo, los lanzamientos, el tenis, el golf, la natación, el balonmano y el voleibol. El tratamiento es básicamente médico. Se basa también en el mantenimiento de la movilidad articular, la disminución del dolor y sobre todo la regeneración del tejido dañado. Si no se responde a este tratamiento, la cirugía nos puede ser de utilidad. Las técnicas quirúrgicas se basan en la ampliación del espacio subacromial (acromioplastia, en la que se quita parte del acromion) y en la reparación tendinosa. El tratamiento de rehabilitación incluye: ejercicios de estiramiento, crioterapia, onda corta, microonda, láser y ultrasonidos. Como en el caso de la inestabilidad glenohumeral se debe hacer hincapié en la "higiene deportiva": el calentamiento, el trabajo de compensación muscular y la mejora de la técnica deportiva.




Dolor de hombro

El dolor en el hombro es una causa frecuente de consulta médica; se define como el dolor que compromete la región deltoidea, el borde superior del trapecio y el miembro superior, sin sobrepasar distalmente el codo. Es causado principalmente por enfermedades degenerativas y por trauma, pero deben tenerse en cuenta otras patologías como neoplasias, infecciones, enfermedades sistémicas y enfermedades neurológicas. La historia clínica va destinada a descartar el dolor originado en las estructuras musculoesqueléticas propias del hombro de aquel que es referido de estructuras torácicas, abdominales o cervicales. El examen físico incluye una inspección y palpación minuciosa, maniobras específicas y una evaluación neurológica completa. El objetivo de la presente revisión es que el estudiante de medicina y el médico no ortopedista tengan el conocimiento semiológico necesario para orientar el diagnostico de un paciente que consulta por dolor en el hombro, evitando el uso irracional de estudios imagenológicos y paraclínicos.

DESCARGAS DE MATERIAL DE APOYO

  • Clinica del aparato locomotor (R. Miralles)



Descarga Gratis : http://ifile.it/4vz7w2u/r._miralles_-_biomecanica_clinica_del_aparato_locomotor.pdf





  • Margareta Nordin - Biomecánica Básica del Sistema Musculoesquelético 3ª edicion


Descarga Gratis: http://www.4shared.com/get/HIy0aDLp/Biomecanica_Basica_del_Sistema.html

jueves, 23 de junio de 2011

Biomecánica de muñeca y mano

Articulación de la muñeca

Comprende las articulaciones de los ocho huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) con la pared distal del radio, el espacio cubito carpiano y los metacarpianos.
Las estructuras del tejido blando que rodean los huesos del carpo incluyen a los tendones y a los ligamentos.

Articulación de la mano

Sus componentes básicos son el pulgar y los dedos. La hilera digital se usa para indicarla cadena formada por un metacarpiano y tres falanges (dos falanges en el caso del pulgar),estas hileras se numeran de radial a cubital con números romanos del I al V.

Complejo fibrocartilaginoso

Los componentes del complejo son visibles entre la parte distal del cubito, semilunar y piramidal. Está formado por el menisco homologo, fondo de saco pre estiloideo y disco lateral cubital. A su vez está limitado hacia medial por el ligamento lateral cubital y por inferior por el ligamento radio cubital.

Arcos de la mano

Los músculos intrínsecos de la mano son responsables de mantener la configuración de los tres arcos

  •  Hay dos arcos transversos uno proximal y otro distal

*Proximal: atraviesa el carpo distal a nivel de la fila carpiana distal

*Distal: atraviesa las cabezas de los metacarpianos 

  •  Hay un arco longitudinal el cual se compone de las hileras de los cuatro dedos y el carpo proximal.



 

Control de la muñeca y mano

  • Mecanismo de control pasivo

- óseos
- Ligamentosos
- Tendinosos


  • Mecanismo de control activo

-         Músculos de la muñeca
-          Músculos de la mano

ROM de muñeca

Flexo-extensión:

aproximadamente el 60% de la flexión de la muñeca se produce en la articulación medio carpiana, mientras que aproximadamente dos tercios de la extensión de la muñeca se origina en la articulación radio carpiana.

Desviación radial-cubital:

el rango total de la desviación radial-cubital es aproximadamente de65°, de 15° a 25° en dirección radial y de 30° a 45° en dirección cubital. La fila carpiana distal continua la hilera de dedos durante la desviación radial y cubital, mientras que la fila carpiana proximal se desliza en dirección opuesta al movimiento de la mano con mayor rango durante la desviación cubital.




CLIP DE MUÑECA Y MANO ( IDENTIFICACION PALPATORIA)





ROM de dedos


Dedos 2 al 4:


flexión de las tres articulaciones de los dedos, comenzando con la posición neutra en la que los dedos extendidos están en el plano del dorso de la mano y la muñeca.


a.- flexión de la articulación metacarpofalangica, promediado de 70° a 90°.


b.- flexión de la articulación interfalangica proximal, promediado de 100° o más.

c.- flexión de la articulación interfalangica distal, promediado de 90°.
Pulgar:

La posición del pulgar, que comienza con el pulgar extendido en la linea del dedo indice, es la combinación de movimientos de abduccion y rotacion de la articulación carpo metacarpiana.

La flexión de la articulación metacarpo falangica e interfalangica llevan la punta del dedo pulgar mas cerca del meñique. El desplazamiento palmar, o descenso del cuarto y quinto metacarpiano y la flexión en la articulación metacarpo falangica e interfalangica del meñique producen el contacto pulpejo-pulpejo entre pulgar y meñique. 









Movimiento funcional de la muñeca

Debido a que las articulaciones proximales a la muñeca puedan proporcionar movimientos compensatorios, incluso una perdida considerable de movimientos de muñeca puede no inferir significativamente con las actividades de la vida diaria. Interacción del movimiento de la muñeca y de la mano. La ligera extensión de la muñeca permite a los músculos flexores obtener la máxima longitud funcional, alcanzando la flexión completa. En cambio la ligera flexión de muñeca tensiona los tendones extensores de los dedos abriendo automáticamente de la mano y ayudando a la extensión completa de los dedos.




Clip recordatorio de osteologia  y miologia de la mano.